En el XVI Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud, celebrado el pasado 29 y 30 de septiembre, en la Universidad Católica Argentina (UCA) en Puerto Madero, Buenos Aires, Ignacio Forconi, vicepresidente de la Federación Argentina de Clubes de Campo (FACC), destacó el rol transformador de las comisiones mixtas como pilares del diálogo social y la prevención en el ámbito laboral. Organizado por la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio de la Ciudad de Buenos Aires y María Cristina Etala, el evento reunió a expertos internacionales para discutir avances en seguridad y salud laboral.

Forconi, en la mesa de apertura junto a figuras como el ministro de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Gabino Tapia, y el subsecretario de Empleo y Trabajo de la Ciudad, Dr. Horacio Bueno, enfatizó que las comisiones mixtas trascienden la mera negociación. “Son un pilar del diálogo social, la participación activa y la construcción de consensos en torno a la seguridad, la salud y la calidad de vida en el trabajo”, afirmó, subrayando su capacidad para integrar a trabajadores, empleadores y representantes del Estado en un espacio donde todas las voces son consideradas.

 

Las comisiones mixtas son «una inversión estratégica»

Según Forconi, el valor de estas comisiones radica en su capacidad para articular perspectivas diversas y diseñar políticas legítimas. “Su legitimidad emana de un método de trabajo basado en la participación y el consenso”, señaló, destacando que este enfoque genera mayor respaldo social y técnico, reduce sesgos y facilita la implementación de medidas preventivas estables. Este modelo, explicó, convierte la prevención en una inversión estratégica: “La prevención deja de ser un gasto para convertirse en una inversión estratégica que fortalece la competitividad empresarial y el desarrollo social”.

 

La confianza entre las partes fue otro aspecto clave resaltado por Forconi. En contextos de tensiones históricas o cambios rápidos, las comisiones mixtas actúan como canales institucionales para identificar riesgos y coordinar acciones. “Cuando empleadores y trabajadores perciben que sus preocupaciones son escuchadas, la cooperación se fortalece”, afirmó, destacando que esto agiliza la gestión de conflictos y la ejecución de medidas preventivas.

 

Forconi también subrayó el enfoque preventivo como un aporte fundamental de estas comisiones. “Lejos de limitarse a resolver emergencias, contribuyen a crear entornos laborales seguros, saludables y sostenibles”, explicó, señalando beneficios concretos como la reducción de accidentes y enfermedades profesionales, un mejor clima laboral y una mayor productividad. Este modelo, según él, posiciona la prevención como un hábito cotidiano que fortalece la cohesión social.

 

«Participación y responsabilidad compartida»

 

Ante un mundo laboral en constante transformación, marcado por avances tecnológicos y nuevas formas de organización, Forconi propuso potenciar las comisiones mixtas dotándolas de recursos, formación continua y mecanismos claros de seguimiento. “Reforzar su papel es una apuesta cultural hacia un modelo de relaciones laborales basado en la a”, afirmó, abogando por una cultura laboral donde la prevención sea central en la estrategia de desarrollo.

 

El congreso, que incluyó discusiones sobre reforma laboral y prevención de riesgos, contó con expertos en ingeniería, medicina, psicología y neurociencia, entre otros. Las propuestas de Forconi refuerzan la idea de que las comisiones mixtas, al poner a las personas en el centro, son el instrumento más eficaz para construir un futuro de trabajo decente, seguro y saludable.

Fuente:Mundo Gremial