A fines del año pasado el secretario de Justicia de la Provincia, Dr. Diego Pérez, formuló una convocatoria a entidades y organismos vinculados a la problemática del derecho laboral para analizar la eventual reforma al Código de Procedimiento Laboral de la provincia. Pocos días antes también algunos miembros de la Asociación Argentina de Derecho del Trabajo filial Salta (AADTSS) habían presentado en la legislatura local un proyecto de reforma integral al referido Código. Por su parte la Confederación General del Trabajo local (CGT Salta) estuvo trabajando sobre el mismo tema, arribando a conclusiones que fueron volcados en un importante libro presentado el mes pasado. A la convocatoria de la Secretaría de Justicia, además de la CGT y la AADTSS, respondieron -entre otras- las universidades locales, el colegio de abogados y las asociaciones de magistrados y funcionarios.

Discusiones en oficinas cerradas, pasillos que esconden susurros, misivas subrepticias, respuestas intempestivas, silencios apabullantes, compases de espera, reclamos justificados, reclamos injustificados, la política argentina se ha llenado de gestos en los últimos meses. Y con los movimientos ambiguos viene la zozobra.

Para algunos el 24 de marzo,  es un feriado o un día más en el calendario. Sin embargo es mucho más que eso. Es el DÍA DE LA MEMORIA, para aquellos que sufrieron los desgarradores momentos de nuestra historia nacional, donde la persecución y muerte era la moneda corriente, y a la vista. Quizás para aquellos que eran niños en ese tiempo, o aún no habían nacido, en tiempo de la recuperada democracia, allá por 1983, tal vez ahora, por La Verdad, Memoria y Justicia, puedan entender lo que fue y significó  esos años de oscurantismo sedicioso, de la mano del propio Estado que, con una filosofía de exterminio de todos aquellos que no pensaran como los “mandamás” de turno.

Estas últimas semanas nos han mostrado de manera evidente las profundas debilidades de la Argentina.

Pasó el Día Internacional de la Mujer, con sus felicitaciones en las redes sociales, homenajes a las pioneras en las luchas por los derechos de la mujer, marchas y manifestaciones, espacios en los medios con notables columnistas, entrevistas, documentales, etc. etc.

Dejemos de lado la cuestión de la legalidad del préstamo otorgado a Mauricio Macri en 2018. Todos sabemos que aquel proceso no estuvo regulado por las normas argentinas ni por el estatuto del FMI. La única norma de aquella entrega pautada por U$S 57.000 millones fue la ordenada por el gobierno de los EEUU: “Rescaten al soldado Macri”.

Los jueces y los abogados que nos desempeñamos en el fuero laboral de Salta tenemos plena conciencia de que el servicio de justicia arrastra severas deficiencias: morosidad, marco jurídico procesal obsoleto (enraizado en el patriarcalismo e insensible a discriminaciones y desigualdades), ausencia de datos estadísticos, burocratización, rutinas que conducen a la impotencia.

 La ciudad de Salta está rodeada de maravillas naturales a pocas decenas de kilómetros de distancia. Lugares con un gran atractivo geológico, paisajístico y turístico como Yacones, La Caldera, Gallinato, Vaqueros, San Lorenzo, Río Blanco, Corralito, Quebrada del Toro. Entre ellos, es digno de ser destacado el hermoso valle de Potrero de Linares, al oeste de la ciudad de Salta detrás de las serranías de Lesser, San Lorenzo y El Encón, ya en el departamento de Rosario de Lerma.

A la luz de lo que sucedió hoy en la Legislatura Nacional, donde los diputados de la oposición se levantaron ofendiendo nuevamente al Pueblo, porque el Presidente de la Nación recordó cuánto nos había endeudado el liberalismo de Cambiemos, parece que hablar de tregua es un poco mucho.

Subcategorías