- Detalles
En Salta, no menos de 300.000 personas trabajan en negro. Hay más trabajadores en negro que registrados. Más de la mitad de aquellos 300.000 son mujeres. Del total de trabajadores no registrados, 180.000 tienen un empleador que no los registra y viola las leyes laborales.
Leer más: No podemos resignarnos al trabajo en negro - Por Carlos Rodas (*)
- Detalles
A fines de abril escribí un artículo explicando lo que a mí me parecía que había sucedido con el Frente de Todos. https://www.visorgremial.com.ar/index.php/opinion/1711-vista-al-frennn-te
- Detalles
Desde que comenzó este flagelo, allá por octubre o noviembre del ‘19, en Wuhan, China, se apeló al discurso militar para hablar de la lucha que se emprendía contra el COVID-19.
Leer más: MILITARIZANDO EL COVID- Por Lic. Félix González Bonorino
- Detalles
En una maniobra de pinzas, propia de la blitzkrieg nazi, las fuerzas de ocupación, de colonización, invasoras, acaban de asestar un tremendo golpe al pueblo argentino.
Leer más: Los invasores son locales - Por Lic. Félix González Bonorino
- Detalles
En este 1º de Mayo 2021, a los trabajadores nos encuentra en una situación tan particular, a consecuencia del COVID-19, una pandemia que puso al mundo entero, desde marzo del año pasado, en estado de emergencia sanitaria extrema y la economía en retroceso o casi paralizada, especialmente algunos sectores.
Leer más: Un 1º de Mayo para la reflexión - Por Agustin Piñeyro
- Detalles
Este primero de mayo, obvio es decirlo, será atípico. Ni aún las guerras mundiales (que no eran tan mundiales) lograron el efecto de silenciar las poderosas manifestaciones obreras que en todo el planeta se vienen sucediendo desde 1890. Recordemos que el 1º de mayo es una jornada reivindicativa que tiene sus orígenes en la dura represión policial, ocurrida en el año 1886, contra trabajadores en Estados Unidos, que culminó con decenas de muertos y un grupo de sindicalistas anarquistas ejecutados, sin las pruebas suficientes.
Leer más: La desmemoria del 1° de mayo - Por Walter Neil Bühler
- Detalles
En política tratar de adivinar el futuro es una práctica cotidiana, una pasión. Un deporte nacional de cada país de este planeta. Y está bien, ya que dos cosas suceden: a. lo que decida la política nos afecta y b. se adivina porque no se sabe.
- Detalles
En una columna anterior señalábamos que el trabajo a destajo a pesar de ser resistido por los sectores sindicales iba a cobrar renovado ímpetu como consecuencia de los importantes cambios en las relaciones laborales que ha implicado la pandemia. Esa resistencia obrera no está desprovista de razón, la expresión “trabajar a destajo” casi puede considerársela sinónimo de trabajo sin descanso. Así lo considera el propio diccionario de la Real Academia Española: “con empeño, sin descanso y aprisa para concluir pronto”.
- Detalles
Con el nombre de trabajo a destajo se designa la práctica consistente en remunerar a los trabajadores por unidad de obra realizada o servicio prestado (por ejemplo, se fija una cantidad determinada para pagar un número previamente convenido de camisetas o ladrillos producidos), en vez de remunerarlos sobre la base del tiempo empleado para desempeñar su trabajo. También se lo denomina como trabajo por obra, por pieza o por tarea.
Subcategorías
Página 38 de 62