Solo tenemos que leer algunos medios digitales para saber que estamos muy mal. Los medios digitales tienen todavía algún pudor y algunos grados de libertad y publican cosas.

Llevamos un año y 5 meses o 536 días con el Gobierno de Gustavo Sáenz y su “alfil”, el ministro Matías Cánepa, al frente del sistema de educación. Tiempo suficiente para evaluar su gestión. Sobre todo, porque se destaca de pura mala y no apunta a mejorar.

En nuestra columna anterior, denominada “SOLO LA REVOLUCIÓN DE LOS DOCENTES NOS PERMITIRÁ CRECER” dijimos que la mayor riqueza es el conocimiento. Y mencionamos países que crecieron justamente por tomar al conocimiento y a la investigación como una política de estado.

Nuestras carnes, nuestros granos, nuestros peces, nuestros minerales son sin duda riqueza. Pero la verdadera riqueza es el conocimiento. Y sólo se logra con el estudio esforzado. Cada vez somos más pobres, pues disminuye claramente el nivel de nuestros niños y jóvenes. La tercera parte de los egresados del nivel secundario no puede entender el sentido de lo que leen.

 La rica geografía del norte argentino da lugar a sitios que resultan o bien resultaron enclaves estratégicos para los viajeros. Ellos se ubican en las bocas de las grandes quebradas o cañones, al pie de las altas cuestas, en los puntos de unión entre valles y montañas, en antiguas puntas de riel, entre otros. Tienen en común ser poblados reducidos, con vertientes de agua fresca, verdes arboledas y pequeños potreros y alfalfares.

¡Preste atención! Se va a dar la paradoja que aquellos elegidos por el pueblo no puedan ser reelectos (por el propio pueblo) y aquellos nombrados por el poder podrían serlo para siempre.

 Salta sufrió una docena de terremotos dañinos en el pasado histórico, que ocasionaron no solo daños materiales sino también pérdidas de vidas humanas.

Hace unas semanas fui invitado a un programa de televisión para hablar un poco de la actualidad de Salta desde mi mirada política y sociológica.

En Salta, no menos de 300.000 personas trabajan en negro. Hay más trabajadores en negro que registrados. Más de la mitad de aquellos 300.000 son mujeres. Del total de trabajadores no registrados, 180.000 tienen un empleador que no los registra y viola las leyes laborales.

Subcategorías